Cambio de nombre del Mirador de Jardina

Cambio de nombre del Mirador de Jardina a Mirador de Lomo Alto

Solicitud de cambio de nombre del conocido como Mirador de Jardina Mirador de Lomo Alto

 a petición de la Asociación de Vecinos  de las Mercedes

 

Solicitud de cambio de nombre del conocido actualmente como Mirador de Jardina a Mirador de Lomo Alto, a petición de la Asociación de Vecinos de las Mercedes.

En su día se bautizó el mirador que está en la carretera de la Cruz del Carmen sobre el pueblo de las Mercedes como Mirador de Jardina [1].

Se propone cambiar el nombre a Mirador de Lomo Alto por las siguientes razones:

  1. El rótulo indicaría dónde está la instalación del mirador.

La totalidad de los nombres de los miradores de carretera de Tenerife (salvo Jardina y dos en homenaje a personas ilustres) no atiende a lo que se ve sino dónde se encuentran para así reivindicar el nombre o topónimo local [2] por lo que si se le nombra como de Lomo Alto actuaríamos de forma coherente con el resto.

  1. Pues en caso de indicar el paisaje visible debería ser el de la totalidad.

Lo que se divisa no siempre es fácil de abarcar con un nombre.

No se puede limitar la fantástica visión de este mirador a un solo lugar –Jardina- del que solo se divisa una parte, cuando se muestra mejor el pueblo de las Mercedes y sobre todo cuando el paisaje observado es de tal amplitud: los mares hasta Gran Canaria, parte de Tahodio y del sur de Anaga, el monte de las Mercedes, la vega lagunera y las montañas que la rodean, los Rodeos, la Dorsal de la Esperanza, el Teide…

De los nombres de todos los miradores –citados al pie de página- este es el único que trata de responder al criterio de referirse al paisaje que se ve.

  1. Lomo Alto es un referente topográfico, un eslabón de la cañada lagunera, de la unión de dos bosques singulares y hasta un concepto gastronómico.

Lomo Alto en la cresta entre Jardina y las Mercedes. Consiste en un enorme espigón que baja desde la Cruz del Carmen, al lomo del Viento y al lomo del Gamonal que lo convierte en la divisoria de aguas entre el término de Jardina y el de las Mercedes.

 Lomo Alto y La Cañada. Por la base de Lomo Alto, desde el Ganeguito (o Ganiguito) por el Gamonal, la Timplina, las Mercedes y Vueltas Blancas, transcurre la cañada de ganado que hará que el senderismo sea factible en toda el Área Metropolitana y conllevaría una nueva manera de tratar al territorio.

Lomo Alto, un nuevo referente de restauración forestal. Hace unos años el Cabildo de Tenerife eliminó un enorme eucaliptal en la ladera oriental de Lomo Alto. Se realizaron labores de reforestación y ahora ya existe un monteverde de brezos, hayas, acebiños y otras especies que unirá el monte de las Mercedes con el de Aguirre.

Nos recuerda una de las partes más sabrosas de la vaca. El concepto de lomo alto tiene además una referencia gastronómica de excelencia al ser una carne muy apreciada, limpia y jugosa de la parte delantera del lomo de la vaca [3], ganado muy propio de La Laguna y que en otros siglos anduvo por La Cañada.

  1. Lomo Alto es su nombre tradicional y documentado.

Por transmisión oral. Ese lugar siempre se ha conocido como Lomo Alto y aún las personas mayores así denominan a esa elevación [4].

Lomo alto representa un destacado elemento orográfico de nuestra toponimia. El genérico “lomo” es uno de los elementos más característicos de los nombres de las elevaciones de Tenerife. Dibuja nuestro torturado relieve y el específico “alto” viene a resaltar su vistosidad panorámica [5]. Luego “Lomo Alto” nos está contando esa peculiaridad que hace a un lugar adecuado para mirador.

Se puede documentar cartográficamente desde hace 130 años en un pequeño mapa militar de la isla (escala menor de 1:200.000). En el se reseñan solo cuatro topónimos en toda la Vega: Las Mercedes, barranco de las Mercedes, Mesa Mota y Lomo Alto.

En la actual toponimia cartográfica del Gobierno de Canarias.

mirador jardina

Mapa topográfico militar de Julio de Ardanaz de 1884.

 

 

O se menciona en la página web del Cabildo de Tenerife[6].

Así que por lo expuesto se demuestra la importancia de esta propuesta para rotular nuevamente el mirador como “de Lomo Alto”. Sin pretender menospreciar esta denominación reciente, pues ese lomo también forma parte del término de Jardina en su límite con el de las Mercedes.

 

25 de enero de 2017

 

 

Miguel Pérez Carballo

Asociación de Amigos de la Cañada

 

Sr. Alcalde de San Cristóbal de La Laguna

[1] Construido por el Cabildo en 1934: Cioranescu. La Laguna. Guía histórica y monumental. La Laguna. 1965. P.252.

[2] Nombres de miradores extraídos de la web de Turismo de Tenerife: salvo dos que son en homenaje a personas destacadas (Ortuño y Humboldt) todos los demás, salvo el de Jardina, reciben el nombre por el lugar en que se encuentran: Altos de Baracán, Archipenque, Ayosa, Chivisaya, Cruz de Hilda, Cruz del Carmen, Chipeque (o Cumbres del Norte), el Guincho, el Lance, La Garañona, La Grimona, la Centinela, La Corona, La Crucita (aunque sería Las Crucitas), Lomo Molino, los Campitos, Montaña Colorada, del Pico Inglés, de San Pedro, Piedra de la Rosa.

[3] Precisamente esta voz del relieve deriva de la metáfora del lomo del animal.

[4] En realidad, se fusionan en “Lomalto” que hasta podría considerarse.

[5] En el rescate de toponimia cartográfica de Tenerife se documentan más de 1000 nombres de “lomo” y derivados pero no llega a diez los de “lomo Alto” como este Lomo Alto en el mirador. GRAFCAN (Medio Ambiente del Gobierno de Canarias): Rescate de toponimia cartográfica 2000-2005 de la isla de Tenerife.

[6] Webtenerife. Rutas de ciclismo > Ruta 3-Santa Cruz – Bailadero – Pico del Inglés – Las Mercedes – La Cuesta – Santa Cruz. Cuando comiences el descenso desde el Pico del Inglés continúa en todo momento por la carretera TF-12. Debes ir siempre en dirección hacia Las Mercedes y La Laguna, siguiendo los carteles indicadores de la carretera. En el kilómetro 31 pasarás junto a la Cruz del Carmen, donde se encuentra un mirador que te permitirá ver nuevamente el paisaje de la vega lagunera y el Teide al fondo. También puedes disfrutar de una imagen similar en el Mirador de Lomo Alto, situado en una curva muy cerrada en el kilómetro 33,5.

 

Memoria de la Asociación «Amigos de la Cañada» 2016

Cañada de La Laguna, senderos de tenerife

Asociación de amigos de la Cañada

Memoria 2016

En el año 2016 se ha continuado con la difusión en los medios e instituciones, entre las actividades que se han desarrollado a lo largo del año incluimos:

  • Recorridos guiados con diversos grupos a caminatas por la Cañada y alrededores de La Laguna,
  • Salidas para limpieza de caminos y búsqueda de elementos etnográficos como aperturas de fuentes o varias salidas al camino de Taganana para tomar datos para su posible inclusión como BIC
  • Se continúa con las gestiones para el convenio con la ULL, contratación de un seguro o posibilidad de una carrera de montaña por La Cañada

Además, diversos medios de comunicación e instituciones se están haciendo eco de nuestras actividades; destacamos las siguientes:

31 enero. En Diario de Avisos; el director general de Patrimonio del Gobierno de Canarias pone en primer lugar a La Cañada en las actuaciones de rescate patrimonial  para recuperar en los próximos cuatro años.

24 de marzo. Artículo en La Opinión en el que el Alcalde de La Laguna y el Director de Patrimonio del Gobierno de Canarias manifiestan que colaborarán en la recuperación de La Cañada lagunera.

7 de abril. En la página web se realiza una invitación a asociarse

20 de abril. Se inicia la página web: amigosdelacañada.org

30 de abril. Se inicia la actividad anual de “Sendereando”  del Ayuntamiento y la FAV Aguere con el recorrido de “La cañada Verde” desde la Milla  Cero por San Roque a Jardina y vuelta por el camino Viejo de las Mercedes.

12 mayo. Charla en Aguere Espacio Cultural dentro del ciclo de la “Semana internacional lagunera de la montaña” “La Cañada Verde: el corazón del senderismo de Tenerife”

14 de mayo. Primera vuelta integral  de La Cañada de 31 km y unos 1100 m de desnivel acumulado con comida en la plaza de la iglesia de Santa Rosa de Guamasa

15 de mayo. Se participa para hablar de La Cañada en un programa de Radio 5 RNE “Planeta vivo”

20 mayo. Se celebra Asamblea General Ordinaria en que se ratifican las solicitudes de nuevos asociados.

26 de mayo. Charla en el colegio Hispano Británico a los alumnos de 2º de la ESO: Apuntes para la recuperación de La Cañada

26-27 mayo. Se expone material gráfico y textos de nuestra Asociación en la carpa de “Geografía para el Desarrollo” (mapa con el trazado del “Anillo Verde”), calles Viana y La Carrera, dirigida a los alumnos de los institutos en la feria de las Vocaciones de la ULL

6 de julio. Reunión con los asociados para continuar con algunos temas del 7 de junio

14 de julio. Dentro del programa de las fiestas de San Benito se realiza un circuito por una parte de La Cañada, acompañado de ganado de dos rebaños, desde la Asociación de  Vecinos de la Atalaya,  por el Lomo la Bandera y vuelta por las Gavias

1 de septiembre. La Mesa del Parlamento de Canarias admite y acuerda enviar a todos los grupos parlamentarios nuestro escrito sobre la Ley del Suelo “El paisaje que articula las vías a pie” que habíamos presentado el 23 de agosto. Se contacta con casi todos los grupos y se logra una reunión con tres de ellos.

22 noviembre. Charla asociación vecinos de las Mercedes

23 noviembre. Reunión con la Concejala de Urbanismo y Alcalde de San Cristóbal de La Laguna para las acciones inmediatas

Se participa con el título “La Cañada como museo al aire libre” con un póster que se expone y se explica en La Orotava, 25, 26 y 27 de noviembre, en el I Congreso de Museos de Canarias dentro de “El Museo fuera del Museo: paisaje, cultura y territorio, museo y turismo”

1 de diciembre. Comida de confraternidad con los asociados en un local particular del camino de San Diego

7 diciembre. Dentro de las  “Primeras Jornadas sobre la Recuperación del Camino de Las Lecheras” se expuso: El proceso de recuperación de la antigua Cañada lagunera y su dimensión asociativa

13 diciembre. Escrito a la Alcaldía y a la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna: Propuesta de recuperación de La Cañada más los caminos tradicionales de La Laguna como el corazón de los caminos estructurantes de Tenerife

15 diciembre. Charla a representantes de diversas asociaciones de vecinos de la FAV Aguere en el local del Camino Tornero: La Cañada y los barrios de La Laguna

 

El paisaje que articulan las vías a pie

Ortofoto Tenerife

Sugerencias para posibles enmiendas a la

Ley del Suelo de Canarias

Ley del Suelo de Canarias - Amigos de la Cañada

Documento en PDF

Índice

A) INTRODUCCIÓN

B) EXPOSICIÓN

1. MEDIO AMBIENTE

1.1 ¿SUELO O SOLAR?
1.2 MAYOR INSOSTENIBILIDAD
1.3 TENERIFE INTEGRAL (NO UNA PARTE), LA NATURALEZA COMO UNA MARCA MUNDIAL
1.4 PAISAJE DESAMPARADO AMBIENTALMENTE
1.5 PARAÍSO ENDEBLE
1.6 TENERIFE, UN SOLO VOLCÁN
1.7 LOS EE. NN.: UNA RESERVA INSULAR A SANTIFICAR, A NO COMPUTAR EN LA ORDENACIÓN
1.8 AMPLIAR LOS ESPACIOS AMBIENTALES CON UNA FAJA PERIMETRAL A MODO DE COLCHÓN
1.9 PLAN INSULAR DE CORREDORES VERDES
1.10 UMBRAL DE CARGA
1.11 BARRIOS DE PASEOS CINCO ESTRELLAS

2. PAISAJE DESDE EL CAMINO

2.1 ¿QUÉ ES PAISAJE?
2.2 EL PAISAJE DEL CAMINANTE
2.3 LA NATURALEZA DICTA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

3. EL CAMINO TRADICIONAL: EL PATRIMONIO QUE ARTICULÓ EL SUELO

3.1. CAMINAR
3.2. ¿QUÉ ES UN CAMINO?
3.3. EL CAMINO, EL PATRIMONIO MÁS ENRAIZADO
3.4. LOS IGNORADOS CAMINOS SE CONTEMPLAN SÓLO COMO SUJETOS PASIVOS DE EVENTOS A MOTOR
3.5. LA MOVILIDAD A PIE URBANA COMO DEFENSA AMBIENTAL, CREADORA DE SALUD, DE AYUDA A LA INCLUSIÓN SOCIAL Y DE AUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
3.6. AL IMPLANTAR INFRAESTRUTURAS PEDESTRES PRONTO LLEGARÁN LOS USUARIOS
3.7. MOVILIDAD A PIE INSULAR=PEATONALES+PASEOS+SENDEROS (PEPAS)
3.8. ¿CÓMO SE ARTICULA LA MOVILIDAD A PIE INSULAR? CAMINOS ESTRUCTURANTES DE TENERIFE
3.9. LA MOVILIDAD A PIE DE TENERIFE, UN REFERENTE INTERNACIONAL
3.10. EL CAMINO MÁS FAMOSO DEL MUNDO
3.11. TENERIFE DESINTEGRADO: 31 NUEVAS ISLAS INDEPENDIENTES
3.12. COMPETENCIA AL MÁS ALTO NIVEL
3.13. AYUNTAMIENTOS Y CAMINOS
3.14. LEVANTAMIENTO DE CASAS ILEGALES Y DESTRUCCIÓN DE CAMINOS TRADICIONALES.
3.15. ALGUNOS EJEMPLOS
3.16. LA AMBIGÜEDAD DE LA LEY DESTROZARÁ EL PAISAJE DE LOS CAMINOS
3.17. CABILDO: PLAN ESPECIAL DE VÍAS A PIE

C) PROPUESTAS

1. MOVILIDAD A PIE

1.1 RED MUNICIPAL
1.1.1 RED DE CAMINOS MUNICIPALES.
1.1.2 INVENTARIO DE CAMINOS PÚBLICOS
1.1.3 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES, SENDEROS MUNICIPALES Y MOVILIDAD A PIE EN EL PGO
1.2 EJES ESTRUCTURANTES INSULARES
1.2.1 CAMINOS ESTRUCTURANTES INSULARES
1.2.2 MAPA DE SENDEROS EN EL PIOT
1.2.3 PLAN DE MOVILIDAD A PIE INSULAR

2. TRAMA VERDE INSULAR

2.1 ISLA, RESERVA AMBIENTAL
2.2 CONSTRUCCIONES
2.3 MAPA VERDE
2.4 PAISAJE.
2.5 ESPACIOS PROTEGIDOS A CONSIDERAR FUERA DE CÓMPUTO PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL.
2.6 FAJA ABIERTA PROTEGIDA ALREDEDOR DE LOS EE. NN. UMBRALES DE CARGA.

3. GENERALES

3.1. DEFINIR TÉRMINOS CLAVE
3.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
3.3. PEQUEÑO PRODUCTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO ARTESANAL
3.4. COMPETENCIAS
3.5. ORDENACIÓN TERRITORIAL INVERSA
3.6. PROSPECTIVA DE LOS EFECTOS DE LA LEY

 

…es ancha la puerta y espacioso el camino que conduce a la destrucción, y muchos entran por ella.
Pero estrecha es la puerta y angosto el camino que conduce a la vida, y son pocos los que la encuentran.
Mateo7:13-14

A) INTRODUCCIÓN

Se piden disculpas por la carencia de tiempo para una correcta exposición, la ausencia de términos legales que hubiesen dado una adecuada forma a estas propuestas y las referencias casi en exclusiva a la isla de Tenerife.

Esta Ley del suelo de Canarias (LSC), impulsada en un momento coyuntural de enorme demanda turística, propiciará que se incrementen los atentados contra nuestro paisaje con el añadido de un tsunami inmobiliario de consecuencias catastróficas de las que les hacemos a ustedes responsables si se aprueba en los términos actuales.

En el último año estamos asistiendo a un gran pico de visitantes a las islas que nos nubla la visión a medio plazo. Esta Ley potencia aún más la industria turística y actuaciones de construcciones impactantes. No disponemos de una alternativa sostenible para cuando lleguen las vacas flacas que es lo único seguro que ocurrirá; sólo falta cuando. La búsqueda de empleo y de beneficios rápidos a cualquier precio no puede ser a costa de la naturaleza que nos sustenta, ya bastante dañada. La resiliencia (capacidad para recuperarse los ecosistemas) de nuestras islas es asombrosa: al parecer todo sigue funcionando a pesar de los ataques que reciben. Pero tienen un límite1.

Antes de autorizar una sola cama más, pedimos que se informe al ciudadano del contenido de la ley con palabras llanas junto a un esfuerzo prospectivo de presentar, de manera gráfica y realista, un mapa sostenible de cómo quedaría el territorio para hacer frente a una posible crisis con la urgente redacción de un plan B de salvamento económico, ambiental y social.

Esta disposición nace con la intención de acabar con la “maraña administrativa” pero viene con urgencias, nada transparente, alejada de nuestras peculiaridades y de la participación ciudadana aunque sí favorecería a grandes inversores que quieren beneficiarse de las actuales circunstancias. Sabemos que lo mejor para unos pocos no siempre lo será para Canarias. Se echa en falta el lenguaje propio de nuestra tierra, necesita una transcripción comprensible al estar repleta de conceptos ambiguos y sin definir los fundamentales2, sin empleo de nuevas técnicas, no obliga a una simulación de sus consecuencias sobre el territorio, sin el respeto debido a una delicada naturaleza única en el mundo y finalmente y a destacar la pérdida de contenido del proyecto común de Canarias a favor de los Cabildos y aún peor, a las corporaciones locales que asumen peligrosas competencias susceptibles de judicializarse.

Este escrito, a pesar del obligado sesteo veraniego, precipitado por la velocidad con que se están desarrollando los trámites de aprobación de la ley, tiene por objeto manifestar la preocupación por la posible afección de esta ley a la tierra canaria desde esa perspectiva cercana del que camina por nuestro sorprendente suelo de imposible descripción.

Por lo que no debería aprobarse una ley basada en:

1. El “monocultivo” del turismo y la construcción sobre el poco “suelo” disponible aprovechando el inicio de una eventual euforia inmobiliaria.

2. Unos conceptos claves indeterminados que permitirán actuaciones a dirimir a posteriori por la Justicia con el consiguiente daño ambiental irreparable.

3. Ceder competencias autonómicas territoriales, que desintegra las de nivel archipiélago y las del territorio insular hasta dotar de inasumibles facultades a los ayuntamientos.

4. Que prescinde de mantener el equilibrio de la naturaleza al permitir actuaciones a corto plazo de una manera insostenible sobre un territorio casi sagrado (no sólo los espacios protegidos, sino allí donde vivimos y laboramos la tierra). Que sólo considera el suelo como un recurso económico cuando debería ser el que debe dar las pautas al planeamiento y no al revés y sin que previamente se fijen umbrales de carga (calculados con rigor según su significado ecológico) y se proteja la isla en su integridad (la tierra, el agua y el aire). Que no articula corredores ambientales entre espacios protegidos, que no apuesta por las energías alternativas. Que no tiende a mejorar la calidad de vida y el “verde” continuo en y entre las ciudades, pueblos, barrios y urbanizaciones turísticas. Que no procura una alianza entre el respeto al suelo y el empleo de excelencia del vecino y también la del pequeño productor agropecuario con medidas de apuesta a la formación, distribución de cosechas y en conexión con restaurantes y con la investigación académica.

5. Que impide una movilidad a pie insular. Al no crear vías peatonales urbanas y rurales empatadas con senderos por todo el territorio. Al no obligar a la recuperación de los bienes (en especial, no urbanos) de propiedad pública con un catálogo del patrimonio desconocido como es la red de caminos tradicionales. Su invisibilidad aumentada con esta LSC acelerarán su destrucción.

No es aceptable contestar a estas cuestiones diciendo que no corresponden a esta ley o que posteriormente se dictarán otras normas porque sencillamente ya será tarde y con resultados irreversibles.

B) EXPOSICIÓN

Tratamos a estas islas como si ya tuviésemos otro “suelo” al que expatriarnos

1 MEDIO AMBIENTE

1.1 ¿SUELO O SOLAR?

El suelo representa quizás nuestro mayor rasgo de identidad. Nuestra principal riqueza. Un paisaje sublime que sin embargo la LSC deja expuesta al mejor postor como un recurso especulativo. Se le trata en su acepción como solar, susceptible de fabricarse, y no como la sutil capa creada durante miles de años por la acción de los seres vivos3. El suelo es el campo de deportes del senderista, el paisaje del caminante y nuestro principal recurso económico como atracción de turistas.

1.2 MAYOR INSOSTENIBILIDAD

Canarias ha sido pionera en la Ley denominada del Cielo y ahora retrocede con esta LSC a la cola de la defensa de la tierra fértil.

Esta disposición debería potenciar a largo plazo la economía circular y colaborativa, la productividad de los recursos naturales y la producción local de alimentos, tender al crecimiento sostenible (creíble), el uso eficiente de los ecosistemas, de las construcciones con la máxima eficiencia energética sin el uso de combustibles fósiles, tener como objetivos que desaparezcan los vertederos y los pozos negros contaminantes, aprovechar el agua de lluvia en aljibes individuales, en bloques y en hoteles; y apostar por conseguir la desconexión de la red eléctrica.

En los informes ambientales municipales no se obliga a exigir estos requisitos finalistas. Debería obligarse al objetivo de la fusión del ecosistema social con el natural a través de la implementación de una técnica sostenible basada en el uso de recursos energéticos no fósiles y alternativos, optimización de los recursos hídricos y el uso de materiales reciclados y reciclables con unos niveles mínimos de emisiones de CO2. De hecho el clima canario permite alcanzar fácilmente edificios con estándares de consumo 0. Esta ley no garantiza la sostenibilidad sino todo lo contrario. ¿Qué le deja a nuestros hijos o nietos? A pesar de todas nuestras actuaciones nuestra naturaleza es tan pródiga que todavía es posible su recuperación en parte siempre que ahora cambiemos este rumbo suicida.

¿Permitirá esta ley que continúe o se construya una sola casa más con pozo negro? Le pedimos por ejemplo que consiga vuelvan a salir limpias los cientos de fuentes que brotaban en los acantilados del norte de Tenerife. Ahora, cloacas de chalets con pozos negros en el volcán (tubos lávicos que reciben las heces sin depurar) que ensucia las olas que bañan lapas contaminadas. Objetivo final: no verter ni una gota de agua gris al mar. Existen sistemas de depuración que lo permiten.

1.3 TENERIFE INTEGRAL (NO UNA PARTE): LA NATURALEZA COMO UNA MARCA MUNDIAL

Estamos en la una isla singular, única en el mundo, con unas espectaculares formaciones volcánicas y con la mayor biodiversidad de la UE. Consigamos ser un pulmón verde junto a la franja latitudinal del mayor desierto del mundo. Luchemos para conseguir la protección de la isla entera, no de algunas partes, de toda la tierra viva, del agua (la subterránea y la del mar) y del aire que respiramos. Seamos un modelo a exportar.

1.4 PAISAJE DESAMPARADO AMBIENTALMENTE

Las ciudades y pueblos se han instalado en la parte desprotegida, fuera de los EE.NN. Esta es la más amenazada por la LSC, en lugares que como un milagro todavía quedan suelos libres de cemento. De tosca, almagre, jable, cuevas, lomos, riscos; hierbas y matos a los lados de los caminos, rodeados de múltiples barrancos llenos de vida, laderas esculpidas, cultivos procedentes de todas las regiones del planeta, espacios abandonados, tabaibas de orilla, tajinastes cálidos, papas bajo castañeros de bruma…es imprescindible fijar unos criterios de planteamiento de este paisaje más expuesto a actuaciones.

1.5 PARAÍSO ENDEBLE

Somos islas muy frágiles como son las nacidas de cráteres calientes y con una plaga amenazante, la humana que se expande por sus superficies dependiendo económicamente de otros millones de turistas que vienen de vacaciones por la casi única ruta posible: el cordón umbilical del avión. No se entra a proponer alternativas pero si se cortara esta ruta (terrorismo, guerras, pandemia, crisis económica, política, climática u otras catástrofes naturales4) sus consecuencias en estas islas ya insostenibles son impensables5. Solicitamos la inclusión de una previsión de los posibles resultados ambientales y económicos de aplicación de la ley.

1.6 TENERIFE, UN SOLO VOLCÁN

Tenerife es un volcán, un solo volcán (no sólo en sentido figurado que también lo es en este momento con las posibles consecuencias de esta ley), una sola montaña que asiste asustada a las intenciones de 31 ayuntamientos para repartirse el pastel del “suelo”, el pan para hoy, que alienta una nueva y mayor burbuja inmobiliaria.

1.7 EL SUELO DE LOS EE. NN.: UNA RESERVA INSULAR A SANTIFICAR, A NO COMPUTAR EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

A nivel insular se computa la mitad ya protegida ambientalmente. Esta no debería valorarse, no solo por su carácter de patrimonio intocable sino porque en general son espacios de fuertes pendientes o de excesiva altitud sobre el nivel del mar. Se repite una y otra vez ese discurso de que tenemos una gran proporción de territorio protegido y por tanto este cómputo sirve como excusa para intervenir en el resto, allí donde vivimos, donde se trabaja en el sector primario y se desarrolla nuestra calidad de vida que es el único suelo que tenemos que defender. Los espacios protegidos deben estar blindados, intocables, unas reservas sagradas que deben quedar fuera de cualquier cálculo de actuación.

1.8 AMPLIAR LOS ESPACIOS AMBIENTALES CON UNA FAJA PERIMETRAL A MODO DE COLCHÓN

También debería fijarse un “colchón”, unos espacios abiertos, alrededor de los EE. NN.6 porque ahora ya ocurre que, sin el más mínimo respeto, se realizan actuaciones impactantes o se colmatan de construcciones hasta sus mismos límites7 y que con la LSC se incrementará aún más como si estos espacios ambientales (la mayoría aislados entre sí) imitasen campos de golf rodeados de chalets en sus bordes.

1.9 PLAN INSULAR DE CORREDORES VERDES

Proponemos crear un Mapa Insular de Corredores Verdes que empate todos los EE. NN. dándoles continuidad con la implantación de cordones forestales, franjas de eco-ejes, cintas de vegetación natural como los barrancos, cultivos y también aquellos suelos abandonados o balutos donde también existe infinidad de vida (biodiversidad) aunque no sea tan perceptible.

1.10 UMBRAL DE CARGA

Si ya hace tiempo que hemos sobrepasado el techo de cualquier medida de sostenibilidad ¿por qué la ley no se plantea un umbral de carga, unos límites al crecimiento? Ahora que estamos en la cresta de la ola de visitas foráneas, que hay una mayor demanda de camas, es justo cuando mejor posicionados estamos para preparar nuestras infraestructuras para cuando lleguen las vacas flacas.

Respondamos antes a algunas preguntas: ¿Si en Canarias hay 150.000 casas vacías podemos construir una más? ¿Si ya existe suelo para construir 150.000 nuevas camas turísticas (la asombrosa cifra de 6.000.000 más de visitantes) dejamos la posibilidad de ampliarlas enormemente? Si el turismo es nuestro maná ¿por qué no repercute proporcionalmente en la economía? ¿Por qué cuánto más ocupación y mayores beneficios coinciden con más de 100.000 parados? Se ha convertido en tabú exponer la realidad de los verdaderos costes y desventajas del turismo: ocupación del suelo, mantenimientos de infraestructuras y servicios, contaminación, introducción de especies invasoras, colapsos de tráfico, consumo de agua y energías, expatriación de rentas, urbanizaciones cerradas, pérdida de tradiciones y de identidad, marginación y empleos mezquinos…¿Por qué el turista no contribuye directamente a la sostenibilidad8? Valoraría más sus acciones si percibe que nosotros cuidamos el “suelo”.

No se debe admitir un paso atrás. Que las casas aisladas fuera de ordenación no se legalicen salvo casos excepcionales. Reciclar las ciudades y que no se permita más dispersión, que no se formalicen nuevos núcleos9 con tanta laxitud que crearán derechos viales y de infraestructuras a casas aisladas a menos de 200m. Que no se clasifique más suelo rústico como urbanizable porque ahora en Canarias ya hay una extensión superior a toda la superficie de La Gomera. Que no se compute espacios protegidos o playas para la capacidad urbanística por habitante10. Que evitemos continuar en esa senda de las insostenibles cifras de más visitantes.

1.11 BARRIOS DE PASEOS CINCO ESTRELLAS

Que nuestros barrios inviten a pasear a sus vecinos y dejen de ser desiertos de convivencia, que incluso el turista allí se encuentre cómodo y que el tinerfeño comparta los lugares con los de fuera; así se romperían algunos guetos y se aumentaría la calidad del trabajo de los residentes.

2 PAISAJE

2.1 ¿QUÉ ES PAISAJE?

Si la ley se aprueba antes de definir con claridad este concepto tan crucial, con una visión que implique una concepción holística del territorio, y no se delimitan previamente sus unidades, de nada servirá esta disposición con sólo buena voluntad11.

2.2 EL PAISAJE DEL CAMINANTE

El paisaje desde el caminante está repleto de significados, de interacciones del pasado de nuestra gente con el suelo, con el patrimonio, con la naturaleza.

Como un milagro y a pesar de todo, aún subsisten miles de kilómetros de caminos tradicionales que casi no han sufrido variaciones y de fácil rehabilitación. No son figurados, existen, y los principales se denominan “reales”. El conductor que no se aventura fuera de las carreteras no se imagina semejante riqueza, los tiene al lado sin saber que desprecia un enorme tesoro. Sus valores ecológicos y plásticos son muy relevantes.

2.3 EL PAISAJE DEL CAMINANTE

El paisaje desde el caminante está repleto de significados, de interacciones de nuestra gente con el suelo, con el patrimonio, con la naturaleza.

2.4 LA NATURALEZA DICTA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

Canarias necesita de unas disposiciones especiales paradigmáticas que por nuestras características singulares no deben ser transposiciones de las de otras regiones. Han de ser innovadoras con el empleo de nuevas técnicas digitales y prospectivas, intervención de diferentes profesionales y de nuestros “magos” y con un exquisito trato a la naturaleza que es la que debería ir dictando actuaciones y no al revés como ahora.

Es posible investigar otra manera de enfocar la protección del territorio o del suelo. En un mundo cambiante, complejo y lleno de incertidumbres, añadido a estos atributos insulares, cualquier posicionamiento debe ser provisional, no podemos planificar a largo plazo por lo que, sin menoscabar el impulso creativo, debemos evitar cualquier actuación que erosione para siempre nuestro mayor valor, la armonía del paisaje cercano y del panorámico percibido a pie y no solo como la estrategia actual que se limita a enmascarar lo “feo” visto desde las carreteras.

La naturaleza se desarrolla al igual que nosotros mismos y nuestras ciudades. Los paisajes naturales y sociales evolucionan de forma constante y en general hacia estados más complejos. Sólo hay que mirar hacia atrás y contemplar nuestra isla hace 30 años. Pretender “ordenar” sistemas complejos en permanente transformación necesita de estrategias holísticas orientadas al futuro. Cada Ayuntamiento es sólo un agente más dentro de esta red compleja de relaciones. Desde este punto de vista se debería privilegiar la red de Ayuntamientos frente a cada Ayuntamiento. Las decisiones de cada “agente” (Ayuntamiento) deberían estar siempre coordinadas y sincronizadas con el resto de ayuntamientos de la isla. Esta es la única forma que el ecosistema de la isla pueda entenderse de una forma global donde nunca se privilegien los intereses de los agentes frente a los intereses de la isla.

 

3 EL CAMINO TRADICIONAL, EL PATRIMONIO QUE ARTICULÓ EL SUELO

3.1 CAMINAR

Caminar no es sólo una práctica de perseverancia y de salud, es sobre todo una decisión ética y responsable. Luego ¿qué calificativos escogemos para quienes aprueban una ley que en lugar de impulsar esta práctica la limita o impide?

3.2 ¿QUÉ ES UN CAMINO?

Los caminos nos llevan por el paisaje cercano del entorno de su caja con las vistas de laderas y lomos desde las asomadas y los miraderos a los espacios abiertos de los valles y el mar.

Los caminos no tienen extremos, no tienen final, el objetivo es él mismo, el camino tradicional, salvo en aquellos casos que nos interrumpe el risco infranqueable o la mar que nos circunda.

En una red, los caminos se unen en nodos que permiten cambiar el recorrido hacia otros lugares por una retícula que se desarrolla en casi su totalidad fuera de los terrenos urbanos.

Esta malla a pie, desde su creación, desconoce los municipios, los planeamientos de los suelos rústicos o urbanizables como esos espacios metropolitanos de los pueblos y sus alrededores que hemos convertido en suelos faltos de encanto, miserables.

Los caminos acercan, suman, promueven el movimiento como senderos y por el contrario las vías rápidas –que unen lugares por la rueda allanando la topografía- paradójicamente incomunican al peatón12.

3.3 EL CAMINO, EL PATRIMONIO MÁS ENRAIZADO

Los caminos articulan el territorio y sus trazas nos cuentan los relatos del movimiento a pie de los habitantes a lo largo de los siglos. Los camino tradicionales de bestias y de personas representan el patrimonio menos elitista, el más nuestro, el mapa de la ocupación del suelo hasta los rincones más escondidos, una enorme enciclopedia que estamos quemando sin percibirlo.

3.4 LOS IGNORADOS CAMINOS SE CONTEMPLAN SÓLO COMO LOS SUJETOS PASIVOS DE CARRERAS A MOTOR

La LSC ignora la movilidad a pie y no menciona los caminos; se les trata simplemente para indicar que podrán ser objeto de eventos a motor. O que los alcaldes poseen plenas competencias para proceder a su apertura, modificarlos o pavimentarlos13. No se asegura la permanencia de los caminos y lo que es peor, los considera sujetos pasivos para ser destruidos dejando, al criterio del cabildo o del ayuntamiento (“menores de edad” en su mayoría) medidas para reducir el impacto sobre el medio natural y aún más, ni siquiera se regulan disposiciones que impidan la destrucción del innegable valor patrimonial de su caja14.

3.5 LA MOVILIDAD A PIE URBANA COMO DEFENSA AMBIENTAL, CREADORA DE SALUD, DE AYUDA A LA INCLUSIÓN SOCIAL Y AUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

Falta articular un plan que obligue a crear vías libres urbanas y entre barrios, que aumente el atractivo de la movilidad peatonal con el objetivo de mejorar la calidad de vida, basadas en la sostenibilidad y la seguridad, con decisiones como pacificar el tráfico, habilitar lugares para recrearse en la “amigable” vía pública15, diseñar caminos escolares, implantación de jardines, paseos, huertos urbanos, senderos y corredores verdes periurbanos.

Debemos devolver la calle a las personas, apostemos por más peatón y menos coche. Por la movilidad más cercana al suelo, entendida como ese concepto más humano del que pasea de la manera más lenta y se desplaza por todos los rincones del territorio. La que obliga a conocer el medio y a su defensa. La generadora de salud, física y mental, no solo por los beneficios evidentes del ejercicio sino por la inducida disminución del ruido y la contaminación.

3.6 AL IMPLANTAR INFRAESTRUCTURAS PEDESTRES PRONTO LLEGARÁN LOS USUARIOS

Se va creando una mentalidad a favor del desplazamiento a pie. Para que se llene de usuarios residentes y viajeros16 sólo se necesita conseguir unos paseos urbanos seductores que se unirían a los senderos sin solución de continuidad.

3.7 MOVILIDAD A PIE INSULAR=PEATONALES+PASEOS+CAMINOS (PEPAS)

Pedimos que la LSC incorpore la filosofía del caminante para hacer posible la movilidad peatonal. Que a medio plazo sea factible trasladarnos o “desperdigarnos” hacia todos los puntos cardinales17.

En estos momentos disponemos de caminos desarticulados sin paisaje. Caminos borrados. No se trata de empezar en un punto y terminar en otro como ahora se oferta (para ir a un sendero debes trasladarte en coche) sino de conseguir que al ciudadano se le facilite el encuentro a pie desde su casa, entre los barrios, que deje de estar encerrado en su pueblo y pueda caminar o transitar sin trabas, disfrutar del paisaje en las periferias urbanas, en el suelo rústico o en el de protección ambiental.

Necesitamos un mínimo de comunicaciones a pie (y también en bicicleta), que es una actividad básica del derecho a transitar libremente18 con una red similar a la prioritaria de las carreteras. Las vías rodadas se extienden desplazando y eliminando no solo el camino tradicional sino la actividad peatonal19.

Unamos a pie toda la isla. Habilitemos una red, ahora rota y utilicemos estos tramos. Vayamos incorporando nuevas recuperaciones. Potenciemos el transporte público y medidas disuasorias para el uso del coche privado. Ha llegado la hora de la revancha del campo. Naturalicemos la ciudad, añadamos espacios verdes urbanos y calles peatonales dispuestas en red, en y entre barrios y urbanizaciones que se contemple la actividad de caminar libres, alejados de los coches acelerados.

En este momento existen vías urbanas que invitan a nuestros ciudadanos a pasear y senderos que han sido habilitados. Pero quedan miles de kilómetros de caminos tradicionales no transformados o tan poco cambiados que mantiene su naturaleza y patrimonio en los muros laterales, calzadas o simplemente el firme de la tierra o roquedos que transcurren entre zonas de barbecho, cultivos y con vistas atrayentes hacia el mar o la cumbre, por laderas, lomos, riscos, montañas o barrancos. Hemos creado un abismo entre estas dos áreas: lo construido y el campo. Concedamos a los barrios, el verde; dejemos al campo, la cultura -que proviene de cultivo- y sacralicemos todos aquellos rincones que nos hacen únicos.

El objetivo de la movilidad a pie debería ser la articulación y suma de los peatonales urbanos, los paseos rústicos y los senderos o caminos: MP=PE+PA+S (PEPAS).

3.8 CAMINOS ESTRUCTURANTES DE TENERIFE ¿CÓMO SE ARTICULA LA MOVILIDAD A PIE INSULAR?

Con la jerarquización de ejes insulares, comarcales y locales desde la implantación de una verdadera red nodal de senderos y de espacios peatonales que los conecten entre sí. En Tenerife, con unos caminos estructurantes como sigue: el anillo azul20 por la orilla del mar, aprovechando parte de la servidumbres de tránsito de Costas, el anillo insular de los caminos reales, por las medianías uniendo los pueblos (un posible GR-133) y un eje por las cumbres como armazón (GR-131), además de un pequeño circuito junto a un corredor verde alrededor de la ciudad de Laguna, La Cañada, situada en el centro del área Metropolitana. Este modelo, resumido en un esquema de dos anillos más un eje transversal, es posible extrapolarlo al resto de las islas con las lógicas adaptaciones21.

3.9 LA MOVILIDAD A PIE DE TENERIFE, UN REFERENTE INTERNACIONAL

En Canarias, nuestros caminos y su potencialidad como senderos son insuperables; suponen un patrimonio indiscutible muy superior a otras partes de Europa. Las posibilidades senderistas de Tenerife son suficientes para afianzarse como una marca; un recurso de alta calidad que despreciamos con actuaciones que siguen desnaturalizándolos, los destruyen o quizás en el mejor de los casos, los ignoran.

Podemos ser un referente mundial en la movilidad a pie integral de Tenerife (y también de las otras islas); sólo basta apostar por los caminos y su enlace con la vías peatonales en una estrategia de hacerlos visibles por fases.

3.10 EL CAMINO MÁS FAMOSO DEL MUNDO

El camino de Chasna en su tramo hasta las Cañadas como parte del de subida al Teide, que se consideraba la montaña más alta conocida, llegó a ser la ruta más notoria del mundo. Recuperar esa huella tendría una repercusión impagable para Tenerife como destino de viajeros singulares. Sin embargo la LSC invita a su definitiva destrucción.

3.11 TENERIFE DESINTEGRADO: 31 NUEVAS ISLAS INDEPENDIENTES

Se potencian las posibilidades de corrupción al acercar las competencias al territorio. Aunque se reconozca la isla como la unidad básica de planeamiento se le concede al municipio convertirse en unidad de ordenación urbanística22. La ley permite, sin un control previo de legalidad, que los alcaldes aprueben planeamientos en función de intereses particulares23. Sabemos que cuando el nivel de las competencias se acerca al suelo la experiencia nos dicta que se cederá a intentos ilegales. No es que el alcalde sea más corrupto que el presidente del gobierno; es que aquel, incluso de buena fe, actuará más por los intereses inmediatos de su pueblo aunque sean actuaciones insostenibles. Este mal se incrementa porque se invita a macro intervenciones impactantes e irreparables. Y ya no sería posible la marcha atrás con las recalificaciones porque generaría valiosos derechos urbanísticos. No se plantea solucionar el desequilibrio de reparto de la carta municipal para evitar que municipios con bajo recursos se vean abocados a recalificaciones indeseables.

A la ya desequilibrada fragmentación insular del archipiélago, más la propia natural de los barrancos, las excesivas altitudes, las comarcas independientes, los variados ecosistemas, los pisos altitudinales, las zonas de riesgo volcánico, sísmico o de inundaciones, se le añade el cáncer del agresivo y brutal urbanismo con la potenciación de la autonomía municipal que permite actuaciones de casi todo tipo en el suelo rústico24.

El inversor del suelo necesita aprovecharlo a corto plazo, lejos de cualquier parámetro de sostenibilidad. La corporación municipal tendrá que plegarse para servir a sus intereses maniatada por la urgencia nada sostenible25 de arreglar, en un mandato de cuatro años, la carencia de ingresos y la carga del enorme paro. Los señores de la información privilegiada conseguirán un planeamiento ajustado a su finca como un traje a medida26.

3.12 COMPETENCIAS AL MÁS ALTO NIVEL

Proponemos un coherente proyecto insular de movilidad a pie con respaldo autonómico al mayor nivel.

3.13 AYUNTAMIENTOS Y CAMINOS

Los caminos son infraestructuras de mantenimiento suave, de poco coste y posible objeto de empleo local27. Se les ignora en los Planes, no están en los inventarios municipales. No existen. Solo para convertirlos en pistas. O para la apropiación de un particular. La caja de los caminos28, su entorno, el paisaje contemplado a pie quedan sin cobertura jurídica29.

Por una continua desidia administrativa casi la totalidad de los ayuntamientos no son legalmente propietarios de las vías tradicionales públicas por lo que hay muchos casos de apropiación por particulares. La ley obliga a disponer de un catálogo de la red de caminos públicos amparados registralmente30 para evitar costosos expedientes de recuperación, por desgracia, no siempre favorables puesto que aunque son imprescriptibles hay que documentarlos. La inexistencia de un catálogo de caminos a proteger por su traza o entorno permite su destrucción sin que se considere un atentado al patrimonio. Se debe legislar con urgencia para su efectivo amparo al no estar protegidos registralmente. Como no está el dominio público garantizado de nada sirve que existan disposiciones de bienes de interés histórico31 porque no han sido declarados BIC y ni siquiera están inventariados.

Los caminos llevan ahí muchos años observándonos con muchas de sus trazas desde los guanches, mostrándonos el paisaje del suelo. Desgraciadamente son muchos los ejemplos de esta dejadez. No se valora el patrimonio cultural de la red tradicional de caminos permitiendo que los ayuntamientos los “mejoren” sepultándolos con una capa de rodadura. La corporación de un pueblo del sur dispone de competencias para destruir el anillo insular del camino real en el tramo a su paso por el municipio, en unos kilómetros de calzadas empedradas de siglos, el mayor capital identitario del que dispone y que sin embargo en este momento carece de protección. Si la ley no lo impide se ejecutará. También pudiera el Cabildo con una actuación singular convertirlo en una carretera o para una canalización levantar las piedras llenas de huellas que olvidan que han sido sabiamente dispuestas. No se valora lo nuestro.

En los Planes Especiales de Ordenación los ayuntamientos podrán aprobar subjetivamente los de patrimonio histórico, las redes de abastecimiento de aguas, saneamiento, de energía y deja una puerta abierta a otras análogas pero por supuesto no se nombra a los caminos y no se obliga a realizar un Plan Especial de Movilidad a Pie32.

Que la LSC, antes de cualquier ordenación territorial, obligue a inventariar todos los caminos desde los municipios, que se protejan al menos aquellos caminos que no han sufrido transformaciones de su caja original. Que se incorporen al PGO en una capa de caminos tradicionales.

3.14 LEVANTAMIENTO DE CASAS ILEGALES AISLADAS ACOMPAÑADAS DE LA DESTRUCCIÓN DE CAMINOS TRADICIONALES.

El Gobierno que obtiene fotografías aéreas periódicas dispone de mapas que detectan los cambios de construcciones en el suelo rústico. Pero no se utilizan. Benefician a las de fuera de ordenación o ilegales. Ahora muchas serán legalizadas. Deben dictarse disposiciones que eviten estos “olvidos”33.

3.15 ALGUNOS EJEMPLOS

El camino público no catalogado se destruyó y se amplió con una pala para convertirlo en una pista de tierra con el eufemismo de mejorar el camino para levantar un cuarto de aperos que años más tarde se empicha para el acceso al chalet ilegal de uno de los amigos del alcalde.

La Administración destroza la calzada empedrada del olvidado camino real de hace 500 años para entubar una canalización cuando tenía al lado el arcén de la carretera. Se “repara” amontonando las piedras con cemento olvidando la sabiduría tradicional de su composición.

El empresario cierra la vereda pública no inventariada que iba por el borde del acantilado, levanta su mansión sin permisos, mientras el alcalde mira para otro lado y se impide el acceso a la playa.

Se arrasa el terreno rústico sin protección para que pierda su interés biológico y paisajístico en espera de calificación urbanística y por supuesto el camino invisible desaparece.

A pesar de la moratoria turística se construye un hotel en el cauce del barranco porque en aquella parte del sur no había habido avenidas en los últimos 50 años sin tener en cuenta que un poco atrás el barranco fue un río que movía piedras del tamaño de un cuarto. Desaparece la vereda no oficial de la rambla del fondo del barranco.

No pasa nada, nunca se han denunciado. Se pueden citar cientos de ejemplos de ocupación, cierres y destrozos a nuestro patrimonio de los caminos y del paisaje. Es fácil imaginar que ocurrirá cuando sea el alcalde quien decida.

3.16 LA AMBIGÜEDAD DE LA LEY DESTROZARÁ EL PAISAJE DE LOS CAMINOS

En el suelo rústico, en las inmediaciones de “caminos de carácter pintoresco”, no se permitirán construcciones que limiten el campo visual o desfiguren las perspectivas34. De existir protección solo llevará una multa de del 200 al 300 de su valor que es difícil de cuantificar35. Y en las inmediaciones de “caminos de trayecto pintoresco” (que no se han inventariado, luego no existen) aquellas obras que les afecten como a los lugares abiertos (tampoco definidos), limiten el campo visual, el equilibrio o perspectiva del paisaje (sin precisar ni catalogar36).

Las construcciones en suelo rústico deberán respetar un retranqueo mínimo de cinco metros al eje de caminos37. Esto supone que por ejemplo se pueda construir, sin ningún retranqueo, en el mismo borde de una cañada de 10 metros de ancha. Por lo que debe eliminarse la referencia al eje y sí, sólo a linderos.

Para la ejecución de obras para vehículos, agua o energía entre otras se permitirán infraestructuras de forma permanente (o daría igual, provisional) que arruinarán sin vuelta atrás la caja patrimonial de muchos caminos38.

3.17 CABILDO: PLAN ESPECIAL DE VÍAS A PIE

Pedimos que la Ley recoja los derechos del caminante a moverse libremente por toda la isla. Los proyectos de interés estratégico no saben del paisaje percibido a pie. Se necesita una protección efectiva de de unos ejes vertebradores de movilidad insular que no se recoge expresamente. Pudiera entenderse que tienen cabida dentro de infraestructuras de carácter supramunicipal y en los espacios libres de los sistemas generales en suelos urbanos39. Pero al no tratarse de una inversión a corto plazo si no se determina no dispondremos de estos obligados ejes estructurantes.
Los caminos vertebradores tienen una clara función insular en contra de unas disposiciones que no solo dividen la isla en cuanto a competencias urbanísticas o en los diferentes clases de suelos en la planificación sino que ”actuaciones singulares” romperán el tránsito o disminuirán el encanto de espacios abiertos y siempre en total desventaja con la red de las vías motorizadas que se potencian como infraestructuras.

El PIOT es vinculante40 y debe tener una serie de contenidos en cuanto a equipamientos insulares con la elaboración de un mapa eólico pero ¿por qué no un mapa de movilidad a pie”?41. El PIOT en cuanto a las determinaciones insulares estará por encima de cualquier otra ordenación territorial que incluya a las infraestructuras de comunicaciones42 pero esto no solo no garantiza la red a pie sino que justo lo convierte en su destrucción al no explicitarlos cuando es necesario el apoyo al más débil –en este caso el camino como comparación a la justificación de las medidas para conseguir la igualdad de género-.

En los espacios abiertos, donde se desarrolla el senderismo, la práctica ancestral de ir a pie se ve amenazado por la ordenación del territorio que ya ahora cumple unas funciones disuasorias al no contemplar una completa red insular. La movilidad a pie no es posible con caminos invisibles, senderos troceados y calles no peatonales. Esta LSC certificará la imposibilidad del libre movimiento pedestre.

 

Que por ”suelo” se comprenda lo fértil y por solar, su energía

C) PROPUESTAS

A continuación se expone propuestas referentes a la movilidad a pie y su estrecho vínculo con el medio ambiente y con las actuaciones sobre el suelo.

 

1 MOVILIDAD A PIE

Objetivo: Recuperar el patrimonio caminero y disponer de una red insular estructurante continua, sin interrupciones, desde las ciudades y por todo el territorio a lo largo de itinerarios de entornos atrayentes que consiga que Canarias sea un referente en la movilidad a pie integral.

1.1 Red de caminos municipales.

1.1.1 Inventario de caminos públicos. Los ayuntamientos, en un plazo máximo de un año, con el apoyo metodológico y económico del Cabildo, están obligados a mantener los caminos tradicionales como bienes de dominio público por lo que deben catalogar todos sus caminos, exponerlos a información pública, trasladarlos a la Carta Municipal y elevar el inventario con cartografía precisa al Registro de la Propiedad.

1.1.2 Elementos estructurantes, senderos municipales y movilidad a pie en el PGO. A su vez publicarán los caminos con vocación de senderos integrando las redes peatonales urbanas que formen una red de movilidad a pie sin interrupción, que formará parte indispensable del Plan General de Ordenación como “elementos estructurantes”.

1.2 Ejes estructurantes insulares

Se establecerá una malla insular con el objetivo de potenciar el desplazamiento a pie, conseguir un sistema de movilidad más “amigable” y de viajeros en red, medidas disuasorias de uso del vehículo privado y menos dependencia de los carburantes fósiles.

1.2.1 Caminos estructurantes insulares. El Cabildo creará una red de caminos estructurantes insulares aprovechando con preferencia los caminos reales o históricos principales, que sirvan de ejes vertebradores de las redes de sendero municipales, que además incluirá el recorrido del GR-131 (que atraviesa cada una y todas las islas43) y diseñará el anillo azul como el gran circuito que rodea la isla más próximo a la orilla del mar.

1.2.2 Mapa de senderos en el PIOT: Estos senderos de carácter insular se incluirán en el PIOT y el mantenimiento será a cargo del Cabildo.

1.2.3 Plan de Movilidad a Pie Insular. Los senderos y caminos se integrarán en una misma red continua junto a las vías peatonales sin solución de continuidad.

 

2 TRAMA VERDE INSULAR

Objetivo: Conseguir empatar entre sí los suelos protegidos ambientalmente y elevar el respeto al “suelo” por toda la geografía insular. Canarias será un referente en la ordenación verde del territorio.

2.1 Isla, reserva ambiental. Se preservará la isla en su totalidad: la tierra, el agua y el aire. Tendrán beneficios fiscales las personas y empresas que ayuden a su conservación y deberán contribuir todas aquellas actividades económicas que o bien contaminen o bien se aprovechen de su naturaleza.

2.2 Construcciones. Todas las nuevas obras deberán ser de máxima eficiencia energética con tendencia a medio plazo a desconectarse de la red eléctrica, con materiales renovables, recogida de agua de lluvia y sin contaminación al subsuelo. Los barrios, urbanizaciones y casas existentes deberán adecuarse, en un plazo a fijar, a principios de sostenibilidad y de aumento de la calidad de vida de sus habitantes. No se legalizarán las casas, fuera de ordenación, salvo contadas excepciones, que no estén dentro de las zonas urbanizables.

2.3 Umbrales de carga. Se fijarán desde las perspectivas de los recursos aunque ya sobrepasados en la actualidad.

2.4 Paisaje. Debido a la importancia que adquiere el paisaje tanto próximo del entorno del camino o sendero44 como también el lejano, el Cabildo los protegerá no sólo desde el punto de vista del conductor percibido desde las carreteras y las ciudades sino desde el propio del caminante teniendo en cuenta además los elementos tradicionales y sus huellas intangibles.

2.5 Espacios protegidos a considerar fuera de cómputo para la ordenación territorial. A efectos de fijar un techo para la carga insular en la ordenación territorial se descontará los suelos protegidos ambientalmente o los espacios costeros.

2.6 Faja abierta protegida alrededor de los EE. NN. Se les dotará de un “colchón” perimetral no urbanizable.

2.7 Mapa verde. Se fijará un mapa insular de corredores verdes con vocación de empatar las zonas forestales y los EE. NN. creando además eco-ejes continuos que articulen las zonas urbanas, periurbanas y rústicas45.

 

3 GENERALES

Objetivo: Enmarcar las disposiciones en cuanto a información comprensible, transparencia, participación ciudadana, potenciar las competencias autonómicas, ordenación del “suelo” bajo las pautas de la naturaleza, apoyo al minifundismo e intentar prever las consecuencias de la aplicación de la ley. Canarias será un referente en la ordenación territorial basada en la superposición del ecosistema natural y social.

3.3.1 Definir términos clave. Pues es básico para evitar conceptos ambiguos y hasta opuestos a su objetivo deseable como por ejemplo: suelo (por solar), paisaje (el de la carretera), bodega (para los amigos), casa del guarda (o futuro chalet), casa tradicional canaria (cajón auto construido con “salón” abajo), actuaciones singulares en suelo rústico (un gran centro comercial privado46), camino (el de automóviles), camino pintoresco (el que discurre por un peculiar empichado de cualidades plásticas), caminos de cabaña (entre bungalós turísticos)…

3.3.2 Participación ciudadana. Se solicita una nueva exposición pública para explicar claramente de manera que cualquier ciudadano lego en la materia entienda los conceptos y el alcance de esta Ley que ni los propios expertos entienden.

3.3.3 Prospectiva de los efectos de aplicación de la ley. Solicitamos la inclusión de una previsión detallada y gráfica de los posibles resultados ambientales, sociales y económicos de aplicación de la ley en casos extremos de posibles riesgos. Que se empleen herramientas de supuestos con su aplicación tanto en situaciones de comienzos de la euforia del mercado actual como de la crisis que seguirá como ha ocurrido en la historia de Canarias con su economía siempre basada en un monocultivo, ahora el turismo.

3.3.4 Pequeño productor agropecuario y pesquero artesanal. Medidas de fomento y consolidación dadas sus características tradicionales.

3.3.5 Competencias. Limitar las de los ayuntamientos y cabildos y primar la visión autonómica, la más alejada del solar47. Implantar un sistema de reparto de la carta municipal para compensar a aquellos municipios sin recursos por ingresos derivados del “suelo”.

3.3.6 Ordenación territorial inversa. Será nuestra naturaleza excepcional la que debería ir dictando actuaciones y no al revés como ahora. Buscar otra manera de enfocar la protección del territorio o del suelo. Y esto no es algo nuevo. Hoy en día existen numerosas estrategias que han demostrado que es posible otro tipo de ordenación territorial basada en la superposición del ecosistema natural y social, potenciando los intereses de ambos. Desde la permacultura, al “landscape urbanism”, al urbanismo evolutivo… son muchos las corrientes que han demostrado que es posible conjugar de forma exitosa los intereses sociales con las exigencias ambientales de nuestro territorio. En un mundo cambiante, complejo y lleno de incertidumbres, añadido a particularidades insulares, cualquier posicionamiento debe ser provisional.

No podemos planificar a largo plazo por lo que, sin mermar el impulso creativo, debemos evitar cualquier actuación que erosione para siempre nuestro mayor valor, la armonía del paisaje cercano y del panorámico percibido a pie y no solo como al presente que se limita a los espacios ambientales protegidos y al “cartón piedra” visto desde las vías rodadas.

Solicitamos se consideren estas sugerencias para posibles enmiendas a esta ley que mejoren la movilidad a pie integral que articula el paisaje y el medio ambiente que nos hacen únicos a nivel mundial.

La Laguna, 22 de agosto de 2016

Miguel Pérez Carballo

Presidente de la Asociación Amigos de La Cañada

Documento en PDF


Imagen de portada: Grafcan – Cartográfica de Canarias, S.A.

Notas o citas:

1.- Como en las cajetillas de cigarrillos se obliga a rotular “fumar mata” porque el usuario no lo percibe por ser el daño a largo plazo deberíamos así mismo advertir el peligro para la delicada naturaleza isleña en las actuaciones urbanísticas: “el cemento sin control también extermina a la naturaleza”.

2.- Como ejemplo: paisaje, caminos de cabaña, suelos de protección de itinerario. Art. 63.3. En el suelo rústico de protección del entorno de espacios naturales protegidos, de itinerarios o de núcleos de población, (aunque ya existía en el texto refundido)…

3.- Es la “tierra” de raíces de nuestros magos que en edafología se conoce por “suelo” a esos centímetros superficiales que son fértiles y que necesitan mucho tiempo para formarse. Ese “suelo” por ejemplo se trasladó desde el norte de Tenerife para crear los bancales de cultivos del sur de los años 60 del siglo pasado. Un doble impacto: se destruyó una capa viva para sepultar la otra. Ahora la ley parece que permite estos “sorribos”.

4.- ¿Por qué no se tienen en cuenta los riesgos en la planificación? ¿Qué consecuencias tendría ahora el “diluvio” de 1826 en Tenerife? Si se repite no podemos imaginar el resultado. No sólo la población se ha multiplicado por 15 sino que se ha construido variando la los cursos de agua peligrosamente. En aquellas fechas quizás fueron 500 personas fallecidas y cambió la topografía en muchas partes de la isla. Ahora, pudiera afectar a miles de personas, urbanizaciones, carreteras…

6.- Al igual que las figuras de los pre-parques de los Nacionales o también con las zonas de afección de las autovías en cuanto al paisaje (que además no se cumple la prohibición de la colocación de vallas publicitarias).

7.- Como ejemplos: el Monumento Natural “Caldera del Rey” o el Sitio de Interés Científico “La Caleta”, ambos en Adeje, donde una colilla tirada desde el balcón cae dentro del espacio protegido.

8.- Baleares, por decreto 2/2016 ha implantado una ecotasa diaria por turista con la que espera recaudar hasta 70 millones de euros para dedicarlos a la sostenibilidad.

9.- VIII y art. 36.

10.- Art 138.2 proyecto LSC

11.- El art. 46 de la Constitución española obliga a la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico.

(BOC 157 14 agosto 2014) Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje de la isla de Tenerife (PTEOPT). Art. 9. OP 2. Identificar a nivel territorial unidades de paisaje, para su posterior planificación, así como áreas de intervención paisajística prioritarias en la isla de Tenerife… OP. 5. Rehabilitar, recuperar y poner en valor caminos y puntos estratégicos de alta visibilidad en el medio rural o natural…OP. 7. Conservar el patrimonio cultural con mayor relevancia desde el punto de vista paisajístico.

12.- No sólo que le impiden atravesarlas sino que tampoco puede circular por el agresivo arcén igual que sucede con las rotondas (una epidemia) de las cuales el conductor también ignora sus efectos disuasorios anti-pie

13.- Art. 330. k) La apertura de caminos, así como su modificación o pavimentación.

14.- Artículo 81 (Ley enviada al Consultivo) Y Artículo 331(Ley enviada al Consultivo).

15.- Hasta el fenómeno reciente de Pokemon GO lleva los juegos desde el hogar a puntos de encuentro en las calles (¿continuará con los senderos?) para terminar con el sedentarismo. Se ha generado un alarmismo por los accidentes de los jugadores con los automóviles. Seguirá el dilema del caminante versus conductor.

16.- Una sexta parte de los turistas manifiesta que es su principal objetivo de venir a Canarias

17.-  Derecho a la libertad de circulación en el art. 19 de la Constitución española.

18.- El art. 45 de la Constitución española da derecho a disfrutar de un medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona.

19.- Se pueden citar muchos casos de prohibición de ir de un lugar a otro porque la prioritaria atención a las carreteras ha sepultado los tradicionales viales a pie con resultados tan alienantes como, por ejemplo, no es posible caminar entre los núcleos de Santa Cruz y Candelaria siendo como son dos municipios colindantes.

20.- Al estilos del Camís des Cavalls de la isla de Menorca o de el camino litoral de Cantabria: Consejo de Gobierno aprobó el Decreto 51/2010, de 26 de agosto, por el que se aprueba el Plan Especial de la Red de Sendas y Caminos del Litoral (B.O.C. extraordinario Nº25 de 7 de octubre de 2010)

21.- http://www.amigosdelacañada.org/2015/09/14/los-caminos-estructurantes-de-tenerife/

22.- Artículo 83. Criterios de ordenación territorial. f) El reconocimiento de la isla como unidad básica de planeamiento de los recursos naturales y del territorio y al municipio como unidad de ordenación urbanística.

23.- Art. 155 y 169.1 aunque se deje abierto que el Gobierno pueda suspender cualquier instrumento de ordenación.

24.- Arts. 13 al 15. Incluso turísticas o deportivas

25.- Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. 25-09-2015: Meta 15…proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sustentable de los bosques, la lucha contra la desertificación, y detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad…Objetivo 12: El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza..

26.- Un Plan Parcial puede modificar el Plan General.

27.- Criterios de mínima intervención en cuanto a materiales a emplear, limpieza con referencia a actuaciones que desnaturalicen la caja del camino, miraderos naturales en lugar de miradores y empleo de mano de local; que todo ello llevará a un menor mantenimiento.

28.- Una sección transversal de la caja del camino nos enseña sus diferentes partes: el firme del camino que puede ser natural solo limpiado el terreno o con diferentes intervenciones como pequeños desmontes artesanales para allanarlo.

29.- Artículo 81 (Ley enviada al Consultivo). Autorización insular de eventos deportivos a motor que discurran campo a través.

1. La celebración de eventos deportivos y recreativos que discurran campo a través, por pistas o caminos forestales, cortafuegos, vías forestales de extracción de madera, senderos, caminos de cabaña o por el cauce de barrancos, requerirá autorización del cabildo insular, cuando se desarrollen en más de un municipio o afecten a un espacio natural protegido. La autorización deberá imponer las medidas de protección y correctoras, previas y posteriores, que se estimen necesarias para minimizar el impacto sobre el medio natural. 2. Cuando los anteriores eventos deportivos y recreativos sean con vehículos a motor, aunque discurran por un solo municipio, se someterán al procedimiento de los usos de interés público y social.
Art. 330 Sujetos a licencia municipal
k) La apertura de caminos, así como su modificación o pavimentación.
La celebración de eventos deportivos y recreativos a motor que discurran campo a través, por pistas o caminos forestales, cortafuegos, vías forestales de extracción de madera, senderos, caminos de cabaña o por el cauce de los barrancos requerirá la previa obtención de una autorización otorgada por el cabildo insular correspondiente a solicitud de la entidad organizadora del evento, donde deberán imponerse las medidas de protección y correctoras, previas y posteriores, que se estimen necesarias
para minimizar el impacto sobre el medio natural.

Artículo 331(Ley enviada al Consultivo). Actuaciones amparadas por otro título habilitante.
1. Estarán exceptuados de licencia urbanística la ejecución de proyectos y actuaciones que seguidamente se relacionan, siempre que se cumplan los requisitos del apartado 2:
c) Los movimientos de tierra, la explanación de terrenos, la apertura, la pavimentación y la modificación de caminos rurales …
4. En todo caso, la ejecución de proyectos y actuaciones que vengan amparados en una orden de ejecución estará exceptuada de licencia urbanística.

30.- La legislación de régimen local (Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local), publicada muchas décadas después, recoge el mismo planteamiento. Los bienes de dominio público son “inalienables, inembargables e imprescriptibles”. También recoge, en su artículo 25.2 d) que el Municipio ejercerá competencias en conservación de caminos y vías rurales.
En el año 2003, se aprobó la Ley 33/2003 de 3 de noviembre de Patrimonio de las Administraciones Públicas, que establece que las Administraciones públicas están obligadas a proteger y defender su patrimonio. A tal fin, procurarán su inscripción registral y ejercerán las potestades administrativas y acciones judiciales que sean procedentes para ello. Esta ley daba un plazo de 5 años, que venció en noviembre de 2008, para proceder a inventariar e inscribir en el registro dichos bienes inmuebles (los caminos públicos entre ellos).

31.- Artículo 385. Atentados a bienes histórico culturales

32.- Artículo 147. Planes Especiales de Ordenación. c) Proteger, conservar y rehabilitar el patrimonio histórico canario. i) Organizar y asegurar el funcionamiento de las redes de abastecimiento de aguas, saneamiento, suministro de energía y otras análogas.

33.- Sin embargo el Catastro, dependiente del Estado, si está detectando propiedades inmobiliarias no declaradas a efectos del pago del IBI.

34.- Art. 60.1a

35.- Art. 385.1

36.- Art. 385.3

37.- Art. 60.2.c

38.- Art. 60.3 y 60.4

39.- Art. 137 d) La determinación de la reserva de los terrenos y construcciones destinados a sistemas generales y elementos estructurantes de los sistemas de redes públicas, que asegure la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico, garantizando la calidad y funcionalidad de los espacios de uso colectivo. Se incluirán dentro de estos, al menos, los siguientes:

1. Sistemas de infraestructuras, o equipamientos de carácter supramunicipal.
2. Sistemas generales de espacios libres y zonas verdes en suelo urbano y suelo urbanizable.

40.- Art 98. c) Las infraestructuras de comunicaciones.

41.- Rt 97 c) Determinación y localización de los sistemas generales y equipamientos estructurantes de interés supramunicipal.

42.- Rt. c) Las infraestructuras de comunicaciones.

43.- Este sendero de Gran Recorrido (GR) puede ser de carácter autonómico por unir todas las islas y aún más, estatal al cruzar la península ibérica o de la UE al atravesar toda la Unión Europea (L7)

44.-  El paisaje cercano del camino se refiere a su caja (firme, laterales, paredes…), su entorno y los elementos etnográficos próximos.

45.- Se fomentará la producción local agraria con técnicas sostenibles y no contaminantes.

46.- Enemigo del pequeño productor local

47.- El suelo rústico estratégico (no urbanizable) debe ser de interés autonómico para comarcas o grandes espacios a proteger a modo de la Ley del Rincón, 5/92.

Primera Ruta de la Cañada de La Laguna

la-cañada-de-la-laguna-I-ruta-034

Un grupo de 20 miembros de los Amigos de La Cañada, recorrieron el pasado sábado, 14 de mayo, los mas de 30 km íntegros de La Cañada de La Laguna, estrenando e inaugurando la «I Ruta de La Cañada de La Laguna», que esperamos sea una cita obligada todos los años para los miembros de la asociación y para todos los montañeros de la isla. Un día magnífico de primavera para disfrutar de este histórico recorrido que no deja de asombrarnos y de brindarnos a cada paso, su maravillosa carga histórica, su increíble variedad de elementos patrimoniales, etnográficos, arqueológicos y de todo tipo, siendo una ocasión perfecta para disfrutar y compartir con el resto de miembros de la asociación.

En esta ocasión contamos con la colaboración de Protección Civil que nos acompañaron y velaron por la seguridad a lo largo del recorrido y con la inestimable colaboración de Don Domingo, párroco de Guamasa que nos brindó una estupenda y completa comida, momento que aprovechamos para descansar y retomar fuerzas para completar el recorrido. A todos ellos… mil gracias.

 

La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Inicio de la ruta en la Plaza del Adelantado de La Laguna
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Cruz de San Roque
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
En dirección a la Mesa la Gallardina
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
En dirección a la Mesa la Gallardina
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Ascenso a la Mesa la Gallardina
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Ascenso a la Mesa la Gallardina
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Ascenso a la Mesa la Gallardina
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Pico Gonzalianez
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Subida al Castillete y Lomo Alto
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Subida al Castillete y Lomo Alto
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
El Castillete
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
El Castillete
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Desde Lomo Alto, Cuevas Blancas y vistas al Valle Tahodio
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Descendiendo a Jardina
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Descendiendo a Jardina
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Jardina
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
El Gamonal
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Lomo Llarena
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Descendiendo el Lomo Llarena
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Cruce de Las Canteras
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
La vega lagunara con la Gallardina y San Roque al fondo
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Cruzando Mesa Mota
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Espectaculares vistas dede Mesa Mota
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Cumbre del Rincón y las Peñuelas
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Cumbre del Rincón y las Peñuelas
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Cumbre del Rincón y las Peñuelas
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Las Peñuelas con el Lomo la Bandera al fondo
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Las Peñuelas con el Lomo la Bandera al fondo
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Las Peñuelas con el Lomo la Bandera al fondo
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Yunta tradicional en Las Peñuelas
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Los Amigos de la Cañada
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Subida al Lomo la Bandera
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Subida al Lomo la Bandera
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Restos arqueológicos en el Lomo la Bandera
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Lomo la Bandera
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Montaña de la Atalaya al fondo
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Vereda Fuente del Castaño
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Parada y comida en la Iglesia de Guamasa
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Los Amigos de la Cañada en la Iglesia de Guamasa
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Los Amigos de la Cañada en la Iglesia de Guamasa
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Paseo Las Acacias
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Cruce de la Autopista del Norte TF-5
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Vereda Alta
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Vereda del Aire
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Camino La Rambla
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Llegando a La Laguna
La Cañada de La Laguna - Amigos de La Cañada
Los Amigos de La Cañada finalizan en la Plaza del Adelantado

Recuperan La Cañada de las Vueltas Blancas

Rehabilitación del tramo Las Vueltas Blancas de La Cañada de La Laguna

La viceconsejera de Medio Ambiente y Seguridad del Gobierno de Canarias, Blanca Pérez, realizó una visita institucional a La Cañada de las Vueltas Blancas en La Laguna en compañía de Lourdes Pérez, directora de Área de Negocio de CaixaBank en La Laguna, de Álvaro Marcos Arvelo, director de Área Social y Cultural de la Fundación CajaCanarias, y de Sergio Pérez Acosta representante de la Asociación Amigos de La Cañada al sendero La Cañada de La Laguna con el objetivo de dar a conocer los trabajos realizados para la rehabilitación de un tramo de este sendero, denominado tramo de Las Vueltas Blancas.

La Cañada de las Vueltas Blancas es una parte del sendero de La Cañada de La Laguna que circunda Los Rodeos y la Vega de la ciudad, constituyendo un bien patrimonial que ofrece una diversidad de recursos explotables y que van desde sus valores prehispánicos e históricos hasta el disfrute del paisaje y de los recursos naturales que lo circundan. Esta red de senderos tradicionales permite poner en valor y habilitar el transito por estas vías de paso no solo a los senderistas, sino también al elevado público que demanda actividades deportivas en la naturaleza. Esta ruta transcurre por las cercanías del Parque Rural de Anaga, del Paisaje Protegido de Las Lagunetas y de la ZEPA de Los Rodeos.

La Cañada de las Vueltas Blancas y la antigua Cañada de La Laguna

Se trata de una antigua cañada del siglo XVI por la que el Adelantado delimitó La Dehesa y circundó la Vega Lagunera. Con 27,30 kilómetros de extensión, va cresteando todas las laderas de la zona empezando por San Roque, La Gallardina, Jardina, Timplina, a continuación hacia Las Canteras para llegar hasta la Mesa Mota y continuar hasta El Púlpito. Del lado de Los Rodeos, aunque existen varios tramos asfaltados, llega hasta la zona de La Mina.

Recuperación de La Cañada de las Vueltas Blancas en La Laguna

Las actuaciones realizadas La Cañada de las Vueltas Blancas han sido el cajeo y evacuación de aguas de escorrentía, trabajos de limpieza y desbroce, la adecuación del trazado para el paso de usuarios y la retirada de residuos del sendero y alrededores. Tienen un presupuesto de 20.000 euros y su plazo de ejecución ha sido de dos meses.

La regulación del uso público a través de los senderos que direccionan el flujo de usuarios que visitan un lugar constituye una de las principales herramientas de conservación de los recursos naturales presentes en ese espacio. De esta manera, se consigue ordenar y localizar la afluencia de personas a un recurso.

Recuperación de La Cañada de las Vueltas Blancas en La Laguna

Esta rehabilitación de La Cañada de las Vueltas Blancas se realiza gracias al convenio de colaboración entre la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, la Fundación Bancaria «La Caixa» y la Fundación CajaCanarias para el Desarrollo de Actuaciones de Recuperación y Conservación del Entorno Natural en Canarias.

Las actuaciones previstas en el marco de este convenio son, entre otras, la mejora de los hábitats forestales y prevención de incendios, el mantenimiento de hábitats de interés, la mejora de los espacios litorales, la restauración de áreas degradadas, y el fomento de la sensibilización ambiental mediante sistemas de información y formación.

La Cañada de las Vueltas Blancas forma parte de la Cañada de La Laguna y está recogida en la propuesta de «Caminos Estructurantes de Tenerife» realizada por la asociación Amigos de La Cañada.

Propuesta de los caminos estructurantes de Tenerife

Puedes descargar y leer la propuesta de los «Caminos Estructurantes de Tenerife» completa pinchando en el siguiente enlace.

Fuente: Cajacanarias

Los caminos estructurantes de Tenerife

Caminos estructurantes de Tenerife

Como esquema básico de los caminos estructurantes de Tenerife planteamos unas líneas maestras de caminos con:

  • El diagonal por las cumbres con ramales claves
  • Tres anillos, dos insulares –litoral y medianías- más otro menor –La Cañada- alrededor de La Laguna

Escogidos con la finalidad de que sirvan -una vez acondicionados- para desarrollarse como red11, en función de las demandas y necesidades.

Se apuesta por la conectividad en las zonas de mayor reto, porque sin ellas no funcionaría la malla12.

La estructura básica consta de la “Y”, de dos grandes anillos (litoral y medianías) y de otro pequeño, La Cañada Verde

La estructura básica consta de la “Y”, de dos grandes anillos (litoral y medianías)
y de otro pequeño, La Cañada Verde

 

Anaga y Teno disponen de más ejes, tanto por requerimientos de su abrupta orografía como por su papel activo en el senderismo. Y lo mismo el valle de la Orotava por su densidad urbana, las demandas turísticas y por lo que representa en la historia de los caminos con el de Chasna, cordón umbilical del sur, y parte de la célebre ascensión al Teide.

La “Y” del camino de las Cumbres, con el centro en las Cañadas, que empata los puertos históricos13, se amplía con el añadido de otros claves con lo que se consigue un distribuidor radial hacia toda la costa insular, que cose los dos grandes anillos: el de medianías y el del litoral.

El sur de la isla, de relieve más suave, no necesita un esqueleto de tanta urdimbre. Se ha dedicado más atención a las medianías de Adeje y Arona por su relevancia poblacional y turística.

Así que el esqueleto básico de los caminos estructurantes de tenerife consta de dos anillos,  una horqueta distribuidora y otros caminos, como sigue:

  • 1  Ruta Vereda la Marina
  • 2  Sendero de Medianías GR-133
  • 3  Sendero GR-131 Anaga-Chasna
  • 4  Caminos Reales estructurantes
  • 5  Otros caminos estructurantes
  • 6  Cañada Verde de La Laguna.

La imagen ofrece una red orgánica de las vías ligeras no motorizadas, más densas en función de la población, la dureza de la orografía, la riqueza patrimonial o la demanda senderista, como son: Área Metropolitana, valle de la Orotava, Anaga y Teno. Al contrario que en el sur, más aisladas por ser de menos habitantes y relieve más suave, salvo el espacio Adeje-Arona. En base a estas líneas será factible seguir cosiendo nuevos trayectos.

 

Propuesta de los caminos estructurantes de Tenerife

 

Caminos estructurantes de Tenerife - Croquis Costa

1  Ruta Vereda la Marina

Anillo azul litoral. El mayor perímetro insular

En una isla resulta impensable que se impida el libre paso por el litoral, y más aún en el turístico Tenerife con tanta riqueza natural y paisajística en su borde marítimo.

Este recorrido que se propone- pendiente de fijar la traza con detalle14 – es tanto un intento de recreación de caminos que se retuercen entre puertos o desembarcaderos como de empatar las veredas que usaban los pescadores de caña y mariscadores. No se trata de conseguir un sendero homologado ni de acceso universal pues habrá tramos con dificultades, sino de disponer de al menos una vía simple en la parte más natural del recorrido.

Ocupa la franja de la servidumbre de tránsito del dominio marítimo-terrestre15. Bordea las áreas de los puertos, las concesiones administrativas, las propiedades privadas en el borde de acantilados16, así como las zonas de uso restringido de Espacios Protegidos (Ijuana).

Se desarrolla por donde se puede pasar sin peligro y supone una suma heterogénea de senderos, caminos, veredas, paseos peatonales litorales17, accesos a playas18  de arenas o callados, pistas o carreteras de poco tránsito y algunos senderos señalizados o pendientes de hacerlo19.

Escenario para diversas rutas interpretativas: del paisaje desde el borde de las olas, de los bajíos, del espacio biológico inter-mareal, de tramos orográficos o geológicos (coladas, toscas, conos volcánicos litorales, desembocaduras de todos los barrancos, callados, arenas negras u orgánicas), de elementos etnográficos guanches e históricos (cuevas, cabañas, concheros, charcos de sal, de barrilla, de chochos, lugares de hallos o los del contrabando del cambullón), de la historia de la defensa insular (atalayas, castillos, torres o desembarcos de piratas, nidos de ametralladoras durante la II GM, trincheras), de los faros y de la riqueza de los Espacios Protegidos litorales.

Habilita el enlace funcional a pie de los núcleos costeros, se presenta como un formidable recurso social, turístico, senderista y deportivo, pero sobre todo, su fuerza radica -como beneficio adicional- en convertirse en factor determinante de la defensa ambiental del litoral ante actuaciones urbanísticas o de viarios rodados20.

 

Caminos estructurantes de Tenerife - Croquis GR-133

2 Sendero de Medianías GR-133

Anillo insular de los Pueblos. El circuito rural

Corresponde a la propuesta del GR-133, que empata los caseríos y poblaciones de las medianías e incorpora el camino Viejo de Candelaria21  2.2, el camino Real del Sur 2.3 y parte del sendero Forestal del Norte 2.4. A estos  se suman algunos cambios con la siguiente propuesta:

  • Aprovechar la Vereda Guanche 2.1, única opción factible para unir La Laguna con la Orotava, por las viñas de Acentejo.
  • La casi totalidad de la Cañada Verde de La Laguna 6.

 

Caminos estructurantes de Tenerife - Croquis GR-131 - Amigos de La Cañada

3 Camino. GR-131 Anaga-Chasna

Camino de las Cumbres. La “Y” del techo de la isla

Coincide en gran parte con el GR-131 y emplea parte de la Cañada Verde 6 –y en un tramo se superpone con el GR-133– con la decidida apuesta de pasarlo por el centro de La Laguna y enlazarlo con Santa Cruz por el camino más directo, atractivo y de menor coste entre las dos ciudades.

Se incluye un ramal por el Llano de Ucanca y el Chinyero hasta el puerto de Garachico 3.1, con lo que esta “Y” de las cumbres integra las alturas con los otros puertos históricos principales: Santa Cruz y los Cristianos, y con variantes al Puerto de la Cruz por el camino de Chasna.

 

Caminos estructurantes de Tenerife - Croquis Caminos Reales - Amigos de La Cañada

4 Caminos Reales estructurantes

Caminos históricos principales. Potenciales BIC

Debe protegerse la importancia patrimonial de los caminos reales, que configuraron durante siglos el transporte y la economía, con la solicitud de la declaración de BIC (Bien de Interés Cultural) para los cuatro siguientes:

  • 4.1.    El camino Real del Norte entre El Ortigal y La Matanza.
  • 4.2.    El camino Real del Sur se incluye en el GR-133 desde Candelaria pero deja fuera desde San Miguel a Adeje; se propone la habilitación de un bucle con este trayecto por el casco de Adeje y como continuación se suba a Taucho 4.2.1.
  • 4.3.    El camino de Taganana, el más antiguo documentado, del  que conocemos los términos del contrato para realizarlo, y  que fue promovido por los propietarios de una data colectiva.
  • 4.4.    El camino de Chasna fue el cordón umbilical de todo el sur con La Orotava, su centro administrativo y en su primera parte como la ruta al Teide desde el Puerto de la Cruz. Coincide con GR-131 salvo la primera parte desde el Puerto.

 

Caminos estructurantes de Tenerife - Croquis Otros caminos - Amigos de La Cañada

5 Otros caminos claves

Líneas calientes de la red. Los pilares de refuerzo

En este apartado se han dibujado el resto de aquellos caminos vertebradores de la futura malla:
5.1.    Dorsal de Abeque con ramales a Punta Teno 5.1.1 y Cuevas Negras-Los Silos  5.1.2
5.2.    El Socorro-Tigaiga-El Portillo: conexión al oeste del Valle de la Orotava22 , cosiendo los dos caminos reales de la costa más el de Medianías y el de la Cumbre.
5.3.    Arafo-Santa Úrsula con derivación por las Crucitas 5.3.2 y otra a La Caldera 5.3.1.
5.4.    Camino Guanche: La Matanza a Bajamar con conexiones 5.4.1 Valle Guerra a la Padilla y 5.4.2 Bajamar a Las Peñuelas por Tegueste.
5.5.    Camino Viejo desde el Camino Largo a las Mercedes y continuación por el TF-1
5.6.    Chinamada a Cruz del Carmen (PR-TF 10 )
5.7.    Camino de la Punta de Anaga, desde la Casa Forestal de las Vueltas a Roque Bermejo 5.7.1 y el acceso a la cumbre de Abicore desde San Andrés por el Cercado 5.7.2.
5.8.    Valle Jiménez a Jardina
5.9.    Mar a Cumbre de Arico
5.10.    Ruta del Hermano Pedro
5.11.    Boca Tauce-Guía de Isora-Alcalá (Fonsalía)

 

Caminos estructurantes de Tenerife - Croquis de La Cañada - Amigos de La Cañada

6 Cañada Verde de La Laguna

El primer circuito desde la milla cero. La llave ecológica y patrimonial

En este momento, la Cañada de La Laguna es todavía un anillo virtual y de competencia del Cabildo por tocar al menos a  tres municipios.
Su elección como cinturón vertebrador de los caminos estructurantes de tenerife se debe a cuatro razones:

  • Un circuito frágil
    Su situación estratégica en el paso de menor altitud entre el barlovento y sotavento de la isla, entre Santa Cruz y Acentejo, y entre Tegueste y Geneto, rodeando el arranque de los caminos reales insulares que partían desde La Laguna, nos regala el único enlace factible entre la “península” de Anaga y el resto de la isla.
    Se convierte en un distribuidor esencial de las vías a pie del nordeste de Tenerife,  pues sin ella quedarían dispersas, rotas y sin enlaces.
    La protección de su traza se considera prioritaria al estar amenazada por su situación en el Área Metropolitana, la zona más poblada de la isla, la de menos opciones de movilidad pedestre, una línea roja, fácil de eliminar como sendero, y por tanto ser el lugar por donde podría romperse la malla.

 

  • El primer anillo: un gran valor patrimonial
    Utiliza una vía para el ganado alrededor de los límites de una gran dehesa amojonada por el propio Adelantado. Anuda los ejes de la estructura radial de los caminos reales de la isla con un circuito cercano a su inicio común de hace cinco siglos, la milla cero.

 

  • El paisaje por las alturas
    En los bordes del espacio visual de la ciudad, ofrece los ricos valores del medio por los que pasa, en una sucesión de múltiples panorámicas desde los altos de las montañas.

 

  • Corredor ecológico
    Además del puro sendero, se propone crear un corredor vegetal en las laderas y debajo de la travesía de la Cañada que permita la unión de los bosques de Anaga con los del resto de la isla.
    Y así concurre doblemente verde: por un lado, en sí misma, como vía en un hábitat natural; y por el otro, por llevar asociada la forestación de una cinta a lo largo de las laderas de montañas, que otorgaría a La Laguna el título de ciudad verde europea.
    Y como efecto colateral, creará unas sinergias hacia otros ámbitos que pueden favorecer una efectiva sostenibilidad

Propuesta de los caminos estructurantes de Tenerife

Puedes descargar y leer la propuesta de los «Caminos Estructurantes de Tenerife» completa pinchando en el siguiente enlace.

Para descargarlo te agradecemos una acción en redes sociales.

 

 

11.- En Tenerife se ha empleado el término red insular, para indicar un conjunto de senderos reglados pero dispersos sin que formen una malla continua. Con esta propuesta, intentamos darle el concepto de continuidad en la trabazón de todas las vías a pie de la isla sin que existan tramos con extremos aislados.
12.- Como ejemplo ocurre en el nordeste, con la Cañada Verde, que aunque discurre por terrenos bastantes naturales –y puede articular todos los caminos reales históricos cercanos a su inicio común- sin embargo su traza está en peligro por estar inmersa en la zona más poblada de la isla, el Área Metropolitana, con potencial de crecimiento urbanístico.
13.- Los de Santa Cruz, Puerto de la Cruz y Garachico. También otros puertos y embarcaderos se integran por las alturas a través de caminos claves: Abona, Taganana, Punta del Hidalgo, Lo Silos, Puerto Santiago, Alcalá (junto a Fonsalía), Los Cristianos y Granadilla.
14.- Solo se ha dibujado el trazado sin detalle y sin las actuaciones necesarias.
15.- La zona marítimo-terrestre la menciona el art. 132 de la Constitución española que defiende su uso abierto, el de las riberas del mar en actividades de circulación y de situación de breve estacionamiento. En todo caso, en algún tramo ocasional por interés general de completar el circuito, se pueden crear caminos de uso o servicio público, empleando la figura de “servidumbre administrativa de paso o tránsito”.
16.- Como los acantilados marinos de Anaga y Teno; ambos, en una gran proporción sin pie de risco caminable. O viviendas y cierres de cultivos que cortan las veredas por el borde de los acantilados.
17.- El Cabildo en Adeje, San Juan, en la orilla del valle de la Orotava o las realizadas por Costas en Buenavista, Garachico y la Guancha, o municipales como Candelaria.
18.- Uniendo también aquellas playas que poseen la Bandera Azul o los dos peatonales de Sendero Azul: de Punta del Hidalgo (La Laguna) o del Médano (Granadilla)por la Fundación Europea de Educación Ambiental.
19.- El grupo Pre-caminantes lo realizaron en 27 etapas.
20.- Sirva como referencia el Camí dels Cavals de Menorca o el camino de Ronda de la Costa Brava.
21.- Los caminos de peregrinación como éste y los demás que concurren en Candelaria atraen una enorme concurrencia aunque sea únicamente en épocas determinadas, tales como la romería del Socorro de Güímar y San Sebastián de Adeje y otros recientes: la del Hermano Pedro de Vilaflor y Granadilla y la del camino de Santiago Nivariense. Aunque no se comparta su carácter religioso están imbuidos de cierta espiritualidad cuyo origen estaría en la búsqueda de uno mismo a través del caminar.
22.- Permite afianzar la habilitación de un circuito alrededor del Valle, desde el Puerto de la Cruz por las Cañadas, teniendo como base la idea de la Ruta del Sol, promovida por Enrique Talg y recreada por montañeros.